Archivo del blog

domingo, 24 de mayo de 2015

la osada astronauta



Nunca comprendiste que yo era la osada astronauta que volaba hacia tu Universo,  la que sin gravedad flotaba alrededor de tus soles y lunas dispuesta a descubrir las partículas del planeta que habitas...  siempre atraída por esa "brizna de luz de tu noche cósmica".  Yo era esa astronauta que se aventuró a todo sólo por reproducir el Big Bang entre nosotros.

Catástrofe ultravioleta, la teoría fracasó.@

viernes, 22 de mayo de 2015

El dedo impúdico







El comunicarnos a través de señas no debe parecernos nada raro, pues es la manera primera y más natural que ha tenido el hombre para  expresarse.   La mano es sin duda el instrumento más útil para el hombre, pues tiene muchísimas funciones: con la mano crea objetos y arte, con la mano saluda, con la mano se erotiza,  con los dedos señala y marca, con los dedos cuenta, con los dedos habla (leguaje gestual), con los dedos amenaza e insulta.  En este  lenguaje de señas ha sobrevivido una en especial: “el dedo impúdico” conocido en Roma como el digitus impudicus o digitus infamis, la cual consiste en estirar el dedo del corazón o medio, manteniendo a los restantes doblados, que en esa forma representan al pene entre los testículos.  Hoy en día este acto es considerado como un gesto vulgar y ofensivo, pero sus orígenes no fueron así. Se tiene noción que, aproximadamente a finales del siglo V, a. C., los griegos y romanos la usaban también para alejar el ‘mal de ojo’, protegerse de las envidias y malas vibras. Esta señal finalmente era otro tipo de amuleto fálico que logró sobrevivir al tiempo y expandirse por todo el mundo. Así que YO ME PROTEJO.


jueves, 14 de mayo de 2015

Bebidas para los dioses

“Bebiendo y volviendo a beber, 
cayendo a tierra y levantándose para beber.
Así se llega  a la liberación”.
Kûlârnava Tantra, Hinduismo.


El Homo desde que se hizo presente en el planeta empezó a construir una “segunda naturaleza”: la del objetoDesde entonces esta capacidad transformadora del Homo  ha estado ligada a símbolos que le han servido para reconstruir y explicarse eventos como los fenómenos naturales, la reproducción, nuestras emociones,  pensamientos y percepciones.  La vida   empezó a girar en torno a los dioses y así creo un mundo alterno a su realidad: un mundo sacralizado,  donde  la trilogía  SEXO-MAGIA-RELIGIÓN serán el fundamento de sus rituales para comulgar con lo sagrado.  SE puede decir que al mismo tiempo que el hombre evolucionó como HOMO también lo hizo como “homo religiosus”. 


¿¿¿Por qué las bebidas alcohólicas 
adquirieron esta categoría “sacra”????
Todas las religiones desde las más primitivas a las más elaboradas  atribuyen un carácter sagrado a alguna bebida, o bien, eran consumidas durante rituales chamánicos o divinos.  El uso de estas bebidas era muy importante en los ritos porque al provocar una alteración de la conciencia se creía que podrían fácilmente tener contacto con la divinidad y  lograr ciertas experiencias religiosas. Esto se explica porque la embriaguez y los alimentos alucinógenos ayudan al hombre  a alcanzar el éxtasis y a liberarse de sus preocupaciones materiales, son un medio para percibir otras realidades… lo despierta en un estado de conciencia que le permitirá comprender lo que le causa extrañeza.  


Mercedes de la Garza, Doctora en Historia por la UNAM, considera que  tanto la embriaguez como el uso de alucinógenos tienen la virtud de borrar las fronteras entre lo que llamamos realidad y las diversas regiones que configuran la geografía sagrada de los pueblos; los alucinógenos permiten la comunicación con la tierra de los muertos, por ende de los antepasados, y quienes los usan, por lo general sacerdotes o gobernantes, pueden diagnosticar y encontrar soluciones a diversos problemas de la comunidad. Afectan sin ser vistos como un hechizo; es un vínculo con el inframundo.
  
Existen muchas  bebidas de carácter sacro y otras que fueron de consumo cotidiano,  por citar algunas de carácter religioso se encuentran  la mandrágora que se consumía en Egipto;   el sake, en Japón; el balché y el saká, entre los mayas.


Estas bebidas de la antigüedad se lograban gracias al proceso de fermentación que es cuando alguna semilla, vegetal u otro producto se transforma químicamente en otra sustancia orgánica, a partir de las actividades de ciertos microorganismos como: levaduras, hongos, bacterias, los cuales procesan los azúcares del producto (glucosa, fructosa, hidratos de carbono) y a falta de oxígeno dan como resultado un alcohol conocido como etanol.



  Hidromiel, “el elíxir de los dioses”.


El hidromiel es la bebida 
fermentada más antigua, mucho más que la cerveza y el vino. 
Por vasijas y  pinturas rupestres del periodo Mesolítico sabemos que se recolectaba la miel durante la Prehistoria y la consumían como alimento, como medicamento e incluso se usó como pegamento. Al ser un bien otorgado por la Naturaleza el hombre empezó a ofrendarla como tributo en los rituales.










 Su uso se extendió por Babilonia, Persia, India, Grecia, Roma. Son los romanos los que llevan el hidromiel  hasta el norte de Europa, donde los celtas,  eslavos y nórdicos hacen de esta bebida su favorita. Según el lugar recibió distintos nombres, los hindúes, le llamaron madhulos anglos “mead”, los nórdicos mjöd, los eslavos la conocieron como miod,  los celtas mid, en  Grecia fue nombrada como melikraton y los romanos la llamaron aqua mulsum. 










  El Hidromiel era una bebida sagrada con el poder de llevar a los hombres que la tomaban a un estado superior de percepción, ayudaba a la comunión con los mundos superiores. Se le atribuyó por siglos el carácter de “elixir de la vida” como medicina de amplio alcance: digestivo, antirreumático, diurético y laxante.










En la mitología nórdica se encuentran muchas aluciones sobre los usos del hidromiel. Sobre todo en el la historia de Odín,  el rey de los dioses que bebió hidromiel de la poesía, convirtiéndose en inspirador de los poetas.  En el mito de las valkirias, hijas de Odín, ellas tenían como misión  levantar a los héroes moribundos, un beso de estas bellísimas guerreras y un trago de hidromiel  lograba reanimar a los caídos en batalla.






                 También era tradición obsequiar a las parejas de recién casados cierta cantidad de hidromiel suficiente para un ciclo lunar (28 días), pues se creía que ello aumentaba la fertilidad y las probabilidades de engendrar un hijo varón.  Esta práctica da origen a la idea de  "luna de miel". Esta práctica también se extendió por toda Europa y persistió hasta el siglo XVI.





En la actualidad se sigue consumiendo esta bebida pues su elaboración  es relativamente sencilla. Sólo se necesita:

-  Un envase de vidrio. De preferencia una botella con corcho 
– Miel pura, unos 400 grs.
– Agua filtrada y hervida pero fría. 1 litro.
– Levadura en polvo o fermento para hacer pan

 Cocetum  








El  cocetum era una bebida embriagante de origen griego que se hacía con adormidera  
(amapola) triturada, leche y miel. La adormidera crece tanto en el Mediterráneo como en Egipto, pero se adapta a cualquier condición. Esta planta contiene alcaloides como opio, morfina, heroína, codeína, etc. y desde entonces se le consideraba como “la droga que proporcionaba el olvido de todos los males”.  

"La adormidera produce una droga, de la que se dice cura, aunque mata como un sable…".

Esto aseguraba el célebre médico chino Li-Shi-Chang allá por el año 1578. Tres mil años antes médicos egipcios ya habían enumerado cerca de 800 remedios, la mayoría de los cuales contenían semillas de adormidera.







La flor de la adormidera se asociaba  con las divinidades de la fertilidad, como Afrodita o Demeter. Descripciones de esta planta las encontramos en varios textos griegos como de Homero, Herodoto y Aristóteles. Aunque aprovechaban sus beneficios, las propiedades de la planta generaron polémica.  Desde entonces ya se conocía que su grado de toxicidad podía causar ceguera y muerte y uno de sus detractores, además del médico chino fue Plinio el Viejo  que apuntó los males de la adormidera y, en su momento, exhortó a dejar de consumirla.







Los romanos utilizaban la adormidera  en las fiestas de Venus que se celebraban el 1º  de abril, día que estaba dedicado a Venus Verticordia, la ‘transformadora de corazones’, la que orienta los corazones del amor carnal a la pureza.  Al parecer esta festividad fue instaurada en el año 220 a.C. con la finalidad de frenar la vida licenciosa de las mujeres. En este día las mujeres hacían varios rituales como bañarse desnudas y beber el cocetum, para relajar el cuerpo y facilitar la unión de las parejas.  Esta bebida sedante era utilizada por la recién casada en su primer noche de bodas.  Por eso  el consumo de cocetum simboliza el paso de la pubertad a la madurez y quedaría constituido en este rito prenupcial.




Ovidio, en 'Fastos' deja alusiones de cómo preparar esta bebida

"No se vea como una vergüenza tomar adormidera triturada con leche blanca como la nieve y miel licuada de panales escurridos. La primera vez que Venus fue conducida ante su deseoso marido, bebió esto, desde ese momento fue una novia". (Fastos, IV, 151)

Hoy en día también resulta muy sencillo preparar cocetum. Sólo se requiere calentar un litro leche con 5 cucharadas de miel y unas cuantas semillas de amapola. Incluso hay quienes sustituyen la amapola por semillas de sésamo.





Absenta, “el hada verde”



·     

Después del primer vaso, uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, uno ve las cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal y como son, y eso es lo más horrible que puede ocurrir”.





Oscar Wilde.



El  absinthium, o absenta es una bebida que 
contiene ajenjo, flores del hinojo y anísDesde la antigüedad el ajenjo, planta que, muy amarga y aromática, 
se utilizó tanto en Egipto como en el Mediterráneo por 
sus propiedades medicinales antiparasitarias, 
antiinflamatorias, antisépticas, las cuales fueron bien conocidas. 











  Sobre cómo se expandió su uso en Europa durante el siglo XVIII se sabe muy poco. Lo cierto es que todos los historiadores del ajenjo coinciden en que su exitosa comercialización inició en Francia, bajo la marca de Henri Louis Pernod, a partir de 1796.
Para finales del siglo XIX  muchos cafés y cabarets     de París impusieron las 5 de la tarde como  “la hora verde”.   







     Las ventas del Absenta se incrementaron tanto que provocaron una crisis en la industria vinícola, bebida nacional por excelencia entre los franceses. La industria del vino en Francia en alianza con el gobierno francés preocupados por la fama creciente y el avance en el mercado del Absenta emprendieron una campaña de desprestigio argumentando que por sus efectos estimulantes  debía de ser considerada más que una bebida alcohólica que causaba muchos daños a la salud.






La bebida, con 90% de alcohol, era asociada con la vida artística parisina, se decía que estimulaba la inspiración, supuestamente creando efectos alucinógenos. Artistas como Baudelaire, Rimbaud, Van Gogh, Picasso, Dalí, así como muchos bohemios del Moulin Rouge solían consumirla para encontrar a su musa que los inspiraría.












El principio activo del ajenjo es la tuyona que puede ser peligrosa para el organismo en dosis muy elevadas e incluso causar adicción, ya que tiene un efecto similar al THC de la marihuana.  Actualmente se ha comprobado que la tuyona no posee efectos alucinógenos y que estos efectos probablemente se debían a otros compuestos añadidos con el objeto de darle el color verde y a su alto contenido alcohólico. La cantidad de tuyonas está hoy controlada y el consumo de absenta no tiene ninguna consecuencia para la salud siempre 

que se haga de forma moderada.






El pulque, “octli”


El pulque se obtiene  del maguey también llamado “árbol de las maravillas porque de esta 
cactácea nada se desaprovecha, 
sirve para hacer ropa, agujas, techos 
y sobre todo para sacar su aguamiel para hacer el pulque.



El nombre original del pulque es ixtac octli “licor blanco”, sin embargo en el tiempo de la conquista, el nombre se cambió a octli poliuhqu que significa “licor descompuesto” que es una deformación de la concepción original de esta bebida sagrada para los mexicas.

Fue considerada como la bebida de los dioses. Su influencia se dio en todo el altiplano de Mesoamérica, siendo para los mexicas  muy importante. Llegó a ser considerada sagrada y su consumo sólo era permitido a los sacerdotes y tlatoanis en determinadas ceremonias religiosas y, de manera más o menos libre, a los ancianos. Para los jóvenes estaba prohibido y la embriaguez era severamente castigada.



Además de ser una bebida ritual que los mexicas ofrecían a sus dioses, el pulque se bebía en ciertas festividades. Pero lo que llama más la atención de esta bebida son sus propiedades medicinales.


         1) Recientemente se ha demostrado que el pulque es efectivo en el tratamiento de úlceras gastroduodenales, gastritis y esofagitis, debido a que posee lactobacilos que reparan la mucosa y la flora gastrointestinales
      2) Las mujeres indígenas mazahuas del Estado de México que amamantan a sus hijos acostumbran beberlo para producir más y mejor leche.
         3) El pulque presenta un alto contenido de minerales, aminoácidos, enzimas, vitaminas C y complejo B. De ahí el dicho de “¡Sólo le falta un grado para ser carne!”
         4) En poblados de algunas regiones del país, donde el agua escasea o no es potable, el pulque se utiliza para calmar la sed.
        5) El pulque es diurético.
        6) Se cree que  puede auxiliar en la pérdida del apetito, debilidad y ciertos padecimientos renales.
        7) Los antiguos indígenas solían mezclar algunos medicamentos con pulque.


·        


La historia del pulque continúa después de la Conquista, donde en muchos lugares los indígenas lo siguieron consumiendo, ya no para rituales sino para soportar la perdida de su viejo mundo. La utilidad económica  del pulque fue incrementándose con el paso del tiempo, aparecen haciendas pulqueras en el centro del país y para la época del Porfiriato vivieron su momento de esplendor. El consumo del pulque se generalizó entre la población mestiza y las pulquerías se multiplicaron. No obstante la llegada de nuevas bebidas y destilados a México, el pulque ha logrado mantenerse vivo y en la actualidad está experimentando una revalorización o nuevo "boom".






La historia de las bebidas alcohólicas va ligada a la propia evolución del 
ser humano. El consumo de bebidas embriagantes está presente también en el reino animal con algunos simios, quienes a propósito esperan a que 
se fermenten algunas frutas para después disfrutar del efecto que 
estas producen. Se trata de comparar genes y comprobar cuándo se 
adaptaron nuestros cuerpos para producir enzimas que metabolizan el 
etanol.  La enzima en cuestión llamada ADH4, aparece con una mutación 
genética hace 10 millones de años aproximadamente. El cambio sugiere 
que "en la dieta de los primeros homínidos, se fue incrementando el 
consumo de alcohol poco a poco", afirma el autor del estudio Matthew 
Carrigan. Esto significa que fue justo en las primeras etapas de nuestra 
adaptación a la vida en el suelo de la selva cuando se produce la 
transformación.  Unos de sus principales usos fue no sólo como un 
embriagante sino tuvo un sentido religioso, pues permitía un estado de 
conciencia que facilitaba el trance y la comunicación con los espíritus y con 
ese mundo simbólico que había creado. Todavía hoy en el cristianismo, beber
 vino es muy importante. Jesús al igual que Dionisio, el dios griego del vino, 
tenía el poder de convertir el agua en vino. Pero sí estas bebibas 
elaboradas con plantas, flores y frutas fermentadas fueron importantes y tuvieron ese valor sagrado mucho se les debe a sus propiedades curativas y medicinales.


Fuentes consultadas:


·         Alain Daniélou.  Shiva y Dionisos: la religión de la naturaleza y del Eros.
·         Mercedes de la Garza. “El chamanismo maya y náhuatl desafiando al devenir”.  
          En: Conferencias Historia ¿Para qué? 14vo. Ciclo de conferencias, en La Academia 
          Mexicana de la Historia,  29 de junio del 2011.
·         Pilar Fernández Uriel. Dones Del Cielo. Abeja Y Miel en El Mediterráneo Antiguo. 
           En: Madrid: UNED, 2011.

Páginas web


Translate