Entre las década de 1920 y 1940 la violencia posrevolucionaria provocó
que muchos mexicanos se vieran obligados a emigrar a Estados Unidos.
Estos mexicanos que buscaron mejorar su vida se inventaron una
nueva patria, “recrearon México” y lo hicieron a través del movimiento chicano,vocablo que en aquella época hacía referencia al obrero mexicano que habíainmigrado a los Estados Unidos.El movimiento chicano se generó principalmente en la ciudad de Los Ángeles,California, pero igual tuvo un importante auge en ciudades como Chicago yNueva York, donde se fue a radicar una gran parte de la comunidad mexicana.Cabe destacar que no todo el mexicano asentado en Estados Unidos seestableció ahí como inmigrante. Durante la pérdida de territorio en la guerrade 1846 a 1848 muchos mexicanos de ser dueños de sus tierra se convirtieronen la población explotada. Tiempo después, se tiene registrosque desde los años 20 se empezó a crear una conciencia chicana, sobretodo en la literatura, como lo podemos ver en Las aventuras de don Chipote oCuando los pericos mamen de Daniel Venegas, de 1928. Desde entonces yahabía una intención de capturar la realidad y el espíritu de la culturachicana. Sin embargo, será después de la Segunda Guerra Mundialcuando encontrará mayor impulso, pues muchos mexicanos al ser aceptadosen las fuerzas armadas estadounidenses se van a radicar allá, tomandoforma la temática chicana que no sólo se percibe en escritores yperiodistas, sino también en músicos y cómicos, como en el caso deestos tres personajes:* Eduardo Guerrero, “el padre de la música chicana* Germán Valdés, Tin Tan, “el pachuco de oro”* Eulalio González, el Piporro, “el rey del taconazo”
- El impacto que tuvieron estas figuras no sólo se debió al hecho de haber
- sido buenos cómicos y músicos, sino que mediante sus personajes y
- canciones lograron capturar la realidad socio-histórica del México de
- esa época, sobretodo de "bracero", del "indocumentado", del "pachuco". Su
- relevancia también radica en que logran ilustrar los rasgos de la
- sociedad mexicana y la vida cultural del país, que no veía con buenos ojos
- al "mojado". A través de ellos, con su toque lúdico muy particular, podemos
- distinguir la personalidad de los pachucos, el cual es “festivo e irreverente
- a quien no le intimidaba su otredad". Tanto su vestimenta, como su lenguaje y
- actitud pertenecen a esta experiencia fronteriza, ligada a factores económicos
- y a una relación íntima entre dos países: México-Estados Unidos. Su
- afán de pertenencia al lugar les permitió moverse a través de un mundo
- industrializado y capitalista. Pero al mismo tiempo las condiciones en las que
- vivían, el sufrir de discriminación racial y social por parte de los estadounidense
- les hizo reafirmar su identidad.
Mediante una revisión de las biografías de estas tres figuras podemos
establecer puntos en común entre ellos, lo que nos explica su posición artística
y su influjo popular.
1.- Los tres nacen en el norte y forman parte de la misma generación:
su medio geográfico y temporal determina su discurso.
* Germán Valdés, Tin Tan, 19 de septiembre de 1915 – 29 junio 1973.
Nace en la Ciudad de México, pero por el trabajo de su papá como agente
aduanero se va a vivir su infancia a Ciudad Juárez, Chihuahua.
* Lalo Guerrero, 24 de diciembre de 1916 – 17 marzo 2005
Hijo de padres mexicanos que huyen a E. U. después de la huelga de
Cananea, en Sonora y se van a Tucson, Arizona. Gracias a su mamá aprende
guitarra y quien fomenta el espíritu chicano.
* Eulalio González, ‘el Piporro’, 16 de diciembre de 1921 – 1 diciembre 2003
Nace en Los Herreras, Nuevo León, pero crece en Tamaulipas, de hecho su
vida gira en el norte del país, entre Tamaulipas y Nuevo León.
Esta semejanza nos hace deducir que el tiempo y el espacio geográfico los definió,
sabían lo que era irse al otro lado como braceros para poder sobrevivir o bien conocían
de cerca la situaciones de muchos compatriotas.
2.- Otro aspecto en común de estas tres figuras que, además de ser norteños
también son compositores y actores. Lalo Guerrero en sus inicios para darse
a conocer actuó en dos películas de Hollywood con un pequeño papel: Botas y
sillas de montar (Boots and saddles) y Fronteras del crimen.
Lalo Guerreroes el más desconocido de los tres. En México quizá es
recordado por su disco “Lalo Guerrero, y las ardillitas”. Actualmente es
considerado como el “padre de la música chicana”, pues durante 70 años se
dedicó, a través de su música, a dar a conocer la situación de los inmigrantes
mexicanos en Estados Unidos.
Su música es el reflejo de los disturbios “zoot suit riots", conflicto étnico que se
desató entre los “zoot suit” y los militares estadounidenses en los Ángeles, Cal.,
durante la Segunda Guerra Mundial (3 de junio de 1943).
A través de la música de Lalo Guerrero uno puede seguir los pasos de los
mexicanos por esas tierras porque se convirtió en un cronista de su pueblo.
A pesar que en vida recibió varios premios por mantener con su música las
tradiciones de su pueblo, su trabajo musical ha sido discriminado por los
mismos mexicanos que no le han dado el reconocimiento que se merece.
Guerrero es parte de una generación de “pochos” la cual no es bien vista ni
es querida en E.U. y mucho menos en su propio país, México.
Para muchos intelectuales mexicanos, los “pochos” o “pachucos” eran una
minoría sin identidad e inculta. Ninguna disquera mexicana se interesó en
grabar su música pues aquí era muy mal vista la cultura de los “cholos”,
“los mojados”. Intelectuales como Octavio Paz y José Vasconcelos los criticaron
duramente. Paz sin conocer su mundo escribió sobre el pachuco,
“no quiere volver a su origen mexicano; tampoco desea fundirse a
la vida norteamericana. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo,
nudo de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo:
“pachuco”, vocablo de incierta filiación, que dice nada y dice todo. ¡Extraña
palabra, que no tiene significado preciso o que, más exactamente, está
cargada, como todas las creaciones populares, de una pluralidad de significados!”.
Rodolfo Hernández Corchado, antropólogo de la Universidad de Nueva York,
al hablar de Guerrero refiere que eran vistos como la pura degradación cultural
y moral. Eran de pena ajena. Pero Hernández Corchado reconoce que en
su obra musical podemos reconocer el caló de los pachucos quienes son
representado en muchas de sus canciones, además que logra cierta originalidad
al insertar en ellas los estilos nacidos en Estados Unidos, como el boggie-woogie
y swing.
Germán Genaro Cipriano Valdés Castillo, “Tin Tan”, “el pachuco de oro”,
representó en principio al pachuco, al mexicano recién llegado de los
Estados Unidos o de la frontera, consigo trae el albur y el doble sentido a flor de
labio; su éxito social estará mediado por su ambigüedad.
Un análisis profundo y completo sobre la imagen y la producción cinematográfica
de Tin Tan, lo podemos encontrar en la tesis de Doctorado de Jorge Alberto Rivero
Mora, Wachando a Tin Tan: análisis historiográfico de un personaje fílmico
(1944-1958), apunta que Germán Valdés logra construir un personaje cómico
único y original que destacó por ser irreverente y por mostrar una alternativa distinta
a la que ofrecía el cine y la cultura nacional.
Rivero Mora destaca, entre muchos otros aspectos, el lenguaje que utilizó Tin Tan
para crear a sus personajes que sin remordimiento alguno, explotó de manera
singular el spanglish. Esta fusión divertida de las palabras, su "caló", junto con su
forma lúdica de exponer y ridiculizar la vida cotidiana, le permitió un acercamiento
a su público que cada vez se sintió más identificado con el cómico, pero ganándose,
al mismo tiempo, la crítica feroz de la prensa, intelectuales y académicos que salieron
en defensa del buen uso del lenguaje.
Pero Germán Valdés, Tin Tan, no sólo se distinguió en el cine, también se dedicó a
doblar películas y a cantar. En sus películas podemos ver distintos temas tratados con
su peculiar humor y en cada una de ellas expone a la sociedad mexicana,
tan conservadora y con doble moral, de quien a su manera se burla.
locutor, guionista,cantante y compositor de música norteña y ranchera.
Empieza a estudiar medicina y abandona esa carrera para estudiar contabilidad,
la cual sí termina pero nunca ejerció. En sus inicios trabajó en la radio,
donde de inmediato le ofrecieron trabajar en radionovelas y justo es en una
de ellas donde adquiere el apodo de “el Piporro”, en la serie radiofónica “Ahí
viene Martín Corona”, en la cual trabajó junto con Pedro Infante. A partir de
esta novela se definiría el personaje del Piporro, el norteño buena onda, siempre
puesto para lanzar consejos.
Rodolfo Bucio en su artículo, Piporro.com, lo describe como el provinciano
que nunca renuncia a sus orígenes y por el contrario se siente orgulloso
de serlo y siempre procuró vestirse con sombrero texano, chamarra de piel
y sin soltar las botas ni para bañarse,“hacía lo que había visto en los poblados
en los que vivió, pero a su vez inventó un norteño, al cual los de a de veras
trataban de imitar”.
igual que Tin Tan y Lalo González expone las situaciones por las que pasa
el bracero. En 1999 publica su Autobiogr...ajúa y anecdo...taconario.
Tanto el Piporro como Tin Tan rescatan la identidad del "otro mexicano"
al jugar con la cultura urbana al margen del discurso oficial.
Lo que nos ofrecen estas tres figuras: Lalo Guerrero, Tin Tan y el Piporro
es un acercamiento distinto del otro mexicano, a través del chacoteo, de lo
lúdico, a una mexicanidad que a muchos desagradó y negaron en varias ocasiones.
· El pachuco extendió el concepto y geografía de la mexicanidad.
· El pachuco sabía burlarse tanto del conservadurismo de la sociedad
estadounidense, como de la ansiedad que provoca la pérdida de
la identidad mexicana.
· La sociedad mexicana no entendió que el Pachuco Boogie era el soundtrack
de un mexicano en tránsito que es tanto de aquí como de allá.
· Rodolfo Hernández Corchado, “La vida y la música de Lalo Guerrero”.
· Óscar León Bernal, “B Sides del otro lado –Crónicas y reflexiones sobre
algunos sonidos de la mexicanidad más allá de sus fronteras reales, e imaginarias”.
· Daniel Venegas, Las aventuras de don Chipote o Cuando los pericos mamen.
* Jorge Alberto Rivero Mora, Wachando a Tin Tan: análisis historiográfico de
un personaje fílmico (1944-1958). Tesis de doctorado.
.*
Pá
Páginas web:
Rodolfo Buci“Piporro.com”, en: http://www.uam.mx/difusion/revista/nov2003/bucio.html
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario