Con sólo escuchar “crisis económica” todos pensamos en los estragos que causa en la sociedad, no hay sector que no se vea afectado. Nuestros hábitos tienen que cambiar para adaptarnos a esa realidad: escasez de trabajo, falta de alimentos, salarios muy mal pagados, servicios encarecidos y un largo etcétera.
Así sucedió durante la Gran Depresión Económica de Estados Unidos, en 1929. Lo que en un principio fue un reajuste para la industria del entretenimiento, con el tiempo dio origen a un tipo de literatura que se le conoció como pulp magazines.
Esta revista barata y desechable fue un tipo de placebo que sirvió para distraer de esa dura realidad. Por unos minutos, al hojear la revista, podías fugarte y sentirte un poco aliviado de tanto malestar.
Estos impresos tuvieron la característica de ser muy baratos, porque el papel se obtenía de la pulpa de la madera. Las revistas pulp fueron dirigidas para un público poco exigente, de bajo nivel económico pero que sabía leer. Sus ilustraciones eran llamativas, en muchas portadas aparecían mujeres suculentas y ensangrentadas, dominadas por entes malignos.
Una de las publicaciones más importantes de este periodo fue Weird Tales, lanzada en marzo de 1923 hasta septiembre de 1954, cuando la televisión y el cine la desplazaron. Esta publicación de ciencia ficción y terror es de las más importantes porque contó con grandes colaboradores, entre ellos H. P. Lovecraft y Margaret Brundage, considerada la “Reina de los Pulps”, al ser de las primeras mujeres ilustradoras.
Fuente: José Joaquín Rodríguez Moreno, "Los cómics de la Segunda Guerra Mundial".
Larry Flynt es considerado uno de los magnates más importantes de la industria porno. En 1976, el polémico empresario fundó "Larry Flynt Publications", dedicándose a la producción y distribución de revistas pornográficas, entre ellas la más importante fue Hustler Magazine. Esta revista desde sus orígenes causó gran polémica por sus imágenes de sexo explícito, pero sobre todo puso a prueba la madurez democrática de los Estados Unidos.
El 6 de marzo de 1978 Flynt fue baleado por un joven que se sentía furioso por una serie de fotografías publicadas en Hustler. Larry quedó paralizado de la cintura hacia abajo y confinado a una silla de ruedas. Más tarde, Flynt intentó postularse para Presidente, incluso fue el tema de la película de Milos Forman: "The People vs. Larry Flynt" (1996).
Hoy, Larry sigue al frente de la empresa, además un activo militante contra la guerra norteamericana en Irak. En 2001, su patrimonio personal se estimaba en los 400 millones de dólares. Sus giros comerciales, la gran mayoría en torno a la industria del sexo han crecido, y sus escándalos también.
La
música en muchos momentos ha sido un elemento revolucionario al criticar el orden
establecido pero sobretodo se ha convertido en el reflejo de la sociedad al trasmitirnos sus ideas. La
música tiene mucho qué decirnos sobre el pasado. Por sí misma, una canción es una
expresión de situaciones sociales que no podían haber sido expresadas de mejor
manera que a través de una composición musical. Por lo tanto, se ha convertido en un
elemento fundamental para el conocimiento crítico de la sociedad.
La
segunda mitad del siglo XX estuvo inmersa en movimientos sociales, políticos y
culturales que buscaron no sólo transformar la realidad sino que dieron una identidad a los jóvenes de ese entonces.
En la década de los 60 luego del boom económico, los movimientos derechistas
civiles, la guerra de Vietnam, el feminismo, la revolución sexual, el
movimiento gay y el Black Power, surge en California, Estados Unidos, el
movimiento hippie.
A lo largo de las décadas de los sesenta y setenta, los jóvenes del mundo entero alzaban la mano en el aire con el puño cerrado, otros haciendo la V de victoria. Tenían mucho qué reclamarle a la sociedad de la posguerra: ¿Qué mundo les heredaban sus padres? ¿Qué harían al graduarse? ¿Qué les ofrecía la sociedad de consumo?
Muchos
jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales, consideraban
mediocre y aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una búsqueda hacia una vida
espiritual en contacto con la naturaleza. Pero los hippies llevaron el movimiento
a la protesta, al ámbito contestatario.
Las marchas y manifestaciones pacíficas
contra la represión económica y política demostraron que el pueblo, pero sobre todo los estudiantes no callaban las injusticias sociales y que había otra alternativa para solucionar los
conflictos.
Así
como fue importante la literatura para la cultura Beat, la música lo fue para
los hippies. Las bandas y músicos movieron en los festivales musicales, como Woodstock, a las masas juveniles sedientas de expresarse en un éxtasis sin
fronteras. Algunos de los principales exponentes del momento fueron Janis
Joplin, Jimi Hendrix, The Doors, Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane, Pink
Floyd, John Lennon, por mencionar algunos.
Por la manera en que la música desafiaba a las autoridades y cómo la juventud la hizo suya, considero que representa una importante fuente histórica que nos puede
dar mucha información sobre el contexto en el que surgió. Refleja los
problemas sociales y el impacto que tuvo entre los jóvenes la
guerra de Vietnam.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Indochina busca
independizarse de Francia. Desde ese momento, el país vivió una
serie de conflictos que duraron muchos años, hasta que logró su independencia en mayo de 1954. En ese mismo año se celebró una
conferencia en Ginebra donde se estableció la división de Indochina en tres
estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam. A su vez, Vietnam fue dividida en dos
zonas: norte, dominada por los comunistas, con capital Hanoi y el sur,
controlada por la “Unión Francesa”, con capital en Saigón.
A partir de ese momento el país asiático quedó dividido en dos, el norte comunista y el sur capitalista y, empezaría la rebatinga entre
Estados Unidos y la URSS por controlar económica y políticamente esa zona. En 1965 el presidente estadounidense Lyndon
B. Johnson decidió ofrecer ayuda militar directa en Vietnam del Sur. Las tropas
estadounidenses fueron incapaces de derrotar al Vietcong comunista por medio de los
métodos militares convencionales debido a que la lucha se desarrollaba en la selva, un
entorno totalmente desconocido para las tropas estadounidenses.
Vietnam comunista contó con el apoyo económico y técnico de la URSS y
China, mientras que Estados Unidos nunca consiguió el apoyo de la población sur-vietnamita. El ejército
estadounidense utilizó tácticas abusivas; hicieron uso de napalm y
herbicidas para acabar con los campos de cultivo provocando la muerte de gran
cantidad de civiles durante el proceso.
Paradójicamente, la participación de los Estados Unidos provocó un aumento
del apoyo a la causa comunista también en la población de Vietnam del Sur.
A finales de la década de los sesenta estaba muy claro que
Estados Unidos no ganaría la guerra. El conflicto estaba provocando la muerte de muchos jóvenes y las protestas tanto en E.U.A. como en el extranjero iban en aumento. En este punto del descontento es cuando surgen varias agrupaciones musicales e intérpretes de todo género que utilizaron su música para abogar por la paz y demandar el fin del conflicto.
Entre ellos destaca la canción Vietnam Blues de JB Lenoir, un auténtico bluesman originario de
Mississippi, quien a pesar de su gran talento logró poco reconocimiento popular. El blues es un género musical basado en el lamento, el llanto y al escuchar a JB Lenoir nos hace sentir esa emoción y tristeza que puede provocar una guerra.
Vietnam Blues está
incluida en el álbum homónimo, aparecido en 1966. En este disco, completamente
acústico, JB Lenoir se transforma en todo un cronista de la América brutal de
aquellos años. La crítica social de muchas de sus canciones, muy cercanas a la canción protesta, sitúan definitivamente a Lenoir como un punto y aparte de la historia del blues. Hace críticas abiertas al poder político del momento, denuncia el racismo y, evidentemente, hace una cruda protesta contra la Guerra de Vietnam, donde una parte de la letra va dirigida directamente en contra del presidente Eisenhower .
Vietnam Vietnam, everybody Cryin 'about Vietnam Vietnam Vietnam, everybody
Cryin 'about Vietnam The law ajo the days (?)
killing me down in Mississippi, nobody Seems to give a damn
Oh God if you can hear my prayer now, please help my
brothers over in Vietnam Oh God if you can hear my
prayer now, please help my brothers over in Vietnam The poor boys Fighter ',
killer' and hidin ajo in holes, Maybe killer 'their own
brother, they do not know
Mister Presidente you always cry about peace, but you
must clean up your house before you leave Oh how you cry about peace,
but you must clean up your house before you leave How can you tell the world
how we need peace, and you still mistreat and Kill 'poor me.
Otra agrupación icono de ese momento fue 'Jefferson Airplane', considerada una de las bandas claves dentro del rock
psicodélico, tanto por su activa participación en las ideologías
"hippies", cuanto por su activismo político en contra del abuso de
los políticos. Por ello, esta banda fue la bandera musical de una juventud que
quería un cambio social y que además protestaba por un mundo con paz, sin más
guerras...
Cuentan que la
canción Volunteers surgió en una mañana de 1969, cuando Marty Balin se
despertó de un susto en el momento en que sonaban y sonaban las tapas de
basura, en su vecindario. Tras ir a observar, Balin quedó asombrado por un grupo de jóvenes que
recogían la basura y la metían en un camión que llevaba una manta que decía
"Volunteers of America". Esa escena inspiró a Balin para escribir una canción donde reclamaba los derechos de la
juventud y, a la vez los mezclaba con el contexto de Vietnam. La pieza musical fue censurada por la RCA debido a la letra, marcada con tintes políticos y frases que llamaban a una revolución popular. A
pesar de ello, el disco marcó la escena musical de los años sesenta.
“This generation got no destination to hold
Pick up the cry
Hey now it's time for you and me
Got a
revolution, got to revolution
Come on now
we're marching to the sea
Got a
revolution, got to revolution”
American
Woman es una canción de la banda canadiense "The Guess Who" que fue lanzada
como single en marzo de 1970. Esta canción marcó todo un hito para la banda y
para el rock canadiense, ya que fue el primer single de una agrupación oriunda
de ese pais en lograr el primer lugar en los rankings en Estados Unidos. Esta
famosa canción fue escrita por los cuatro integrantes de la banda: Randy Bachman,
Burton Cummings, Jim Kale y Garry Peterson, luego de hacer una versión
improvisada durante un concierto que daban en Kitchener, Ontario. En el momento
de grabarla en el estudio la banda decidió darle otro sentido a la letra y
dejar un mensaje oculto en ella. Ese mensaje era con contenido anti-bélico y de
protesta hacia la actitud imperialista que había tomado el gobierno de Estados
Unidos. La mujer de la que se habla en la canción es la mismísima y famosa
"Estatua de la Libertad", usada para comparar la actitud imperialista de Estados Unidos en momentos donde
la Guerra de Vietnam era el tema principal en el mundo.
“Mujer
americana, dije que te alejaras,
mujer americana, escucha lo que digo.
No vengas a pasar el rato a mi puerta,
no quiero volver a ver más tu cara.
No necesito tus máquinas de guerra.
No necesito tus escenas de suburbio”.
Born
in the USA de Bruce Springsteen ha vendido más de 15 millones de copias;
se encuentra entre las mejores canciones de la historia de la música, todos la conocemos y la hemos tarareado en alguna ocasión. Sin saberlo, es una de
las canciones más malinterpretadas y manipulada con los fines diversos.
'Born
in the USA' surge en 1984 como una ácida crítica contra la guerra de Vietnam, y
por desconocimiento de su intención Ronald Reagan pretendía usarla como slogan
de su campaña para su reelección, hasta que sus asesores le explicaron el
significado de la letra:
"TUVE
UN PEQUEÑO PROBLEMA EN MI PUEBLO, ASÍ QUE PUSIERON UN RIFLE EN MI MANO. ME
ENVIARON A UNA TIERRA EXTRANJERA PARA IR A MATAR A LOS HOMBRES AMARILLOS".
Se
iba a titular originalmente 'Vietnam', pero la idea de Born in the U.S.A. procede
del cineasta Paul Schrader, quien mandó a Springsteen un guión con ese título.
Por otra parte, Springsteen recibió una oferta de Chrysler para usar la canción
en sus anuncios. Le pagaban 12 millones de dólares de la época. Como siempre,
se negó a ello. Hpy en día el cantante
Curiosa e interesante canción-discurso en cuanto a su
origen, composición y autor o autores, es Napalm sticks to kids, de Covered WAGON MUSICIANS. Se dice que la canción fue escrita colectivamente por una sección de la fuerza aérea
estadounidense en Vietnam y cantada-recitada por uno de sus sargentos. Cuentan que se
sentaron en una cabaña en la selva de Vietnam y algunos de los miembros de este
escuadrón escribió un verso cada uno. No debe resultar extraño que los soldados también se manifestarán en contra de la guerra, a finales de los años sesenta, se dieron varias protestas en Estados Unidos, como la que muestra la fotografía, tomada en Filadelfia, "We won't fight another rich man's war".
En la canción Napalm sticks to kids los soldados reflejan crudamente el modus operandi del ejército y situaciones de guerra
protagonizados por ellos. De alguna manera sirvió de terapia para estos
soldados, muy conscientes de lo que habían y estaban haciendo.
“We shoot the sick, the young, the lame
We do our best to kill and Maimo
Because the kills ajo count the same,
Napalm sticks to kids”
Estas son sólo las cuatro primeras líneas, el resto del
tema describe el mismo panorama, incluso hacen mención de la empresa
farmacéutica Dow Chemical, el gigante del sector, aún existente, que provee al
ejército de los Estados Unidos de las armas químicas utilizadas durante la guerra.
Definitivamente los sesenta fue la década de la gran rebelión de las juventudes. No hubo país que no tuviera un motivo para que los jóvenes se manifestaran en contra de sus gobiernos, contra la intolerancia. En esa revuelta generacional, la música fue su arma, la bomba con la que demandaban un mundo mejor. Muchos jóvenes entonaban "Amor y paz", "Muera el imperialismo yanqui"... algunos idealistas lograron comprometerse en causas humanitarias y viajaron por todo el mundo para ayudar a los pueblos pobres y necesitados, otros dejarían morir sus ideales junto con sus grandes ídolos Janis Joplin, Jimi Hendrix y Jim Morrison.
Fuentes consultadas:
* "El año de la rebelión en el mundo", en: Equis, cultura y sociedad, no. 5, septiembre de 1998